miércoles, 2 de julio de 2014

Currículo en Singapur

El secreto de Singapur
Con sólo 707 km² y una población de 4,7 millones de habitantes, Singapur es hoy el país más pequeño del sudeste de Asia y el cuarto centro financiero del mundo. Situado entre Malasia e Indonesia, esta pequeña isla tiene una pujante economía basada en el comercio, la tecnología y los servicios.
Su vertiginoso crecimiento es a partir de su independencia en 1965, con el liderazgo de Lee Kuan Yew del Partido de Acción Popular. Con rasgos democráticos y autoritarios, esta pequeña nación carente de recursos naturales, en solo 30 años logró superar el ingreso per cápita de Estados Unidos y poseer una de las economías de mercado libre más diversificadas y más prosperas.
Singapur cuenta con la refinería de petróleo y el puerto más grande del Asia. Hoy tiene exportaciones que superan los $250.000 millones de dólares al año, contra Brasil que apenas exporta $200.000 millones de dólares. ¿Cómo lo lograron? ¿Cuál fue su secreto? ¿Cómo se reinventaron? ¿Cómo es su sistema educativo? ¿Cómo es que han logrado aumentar la innovación y tener más de 800 patentes registradas?
Todo este milagro económico se basó en la visión y pragmatismo de sus líderes, que lograron un sistema educativo de excelencia a un costo razonable. La educación en Singapur ha sido siempre la prioridad del Gobierno. Singapur es un país que importa virtualmente todo, desde el agua a los alimentos. Es por eso que para sobrevivir debió explotar su potencial humano. Singapur se reinventó para atraer la inversión de empresas de alta tecnología y exportar servicios a base de excelentes recursos humanos.
Sistema educativo holístico. La primera de las decisiones claves del Gobierno de Singapur fue la adopción del inglés como su idioma principal, por encima de las lenguas maternas. Esto obligó a que todas las escuelas fueran bilingues y que sus estudiantes fueran más competitivos al acceder a otras culturas, al idioma del comercio e Internet. Singapur importó cientos de profesores de inglés y logró reducir las tensiones raciales entre la población malaya, china e india.
El otro secreto de Singapur fue complementar el currículo académico con programas extracurriculares como artes, música, deportes, ciencias, computación y competencias transversales para el desarrollo integral.
A los niños en Singapur no solo se les enseñó el lenguaje y el vocabulario, se les fomentó el ser creativos, conocer, investigar, convivir, jugar y, ante todo, a luchar y ser competitivos.
Otro pilar fueron los docentes. En Singapur solo la gente más calificada y de mejores resultados académicos pueden ser docentes. El proceso es selectivo y los salarios son altos, aunque no extraordinarios. La formación y calificación continua de los docentes fomenta la competencia y la calidad. En Singapur los profesores reciben la tutela de personal calificado por 100 horas anuales.
El seguimiento es la clave. La única manera de lograr competitividad consiste en elevar el estándar de todos los estudiantes, por lo que se participa en todas las evaluaciones internacionales. En Singapur se imparten lecciones extras al 20% de los alumnos retrasados.
Estructura educativa. En la educación preescolar, Singapur invirtió su creatividad y tenacidad. En los primeros años es cuando el niño se desarrolla en el orden biológico, psíquico, social, físico y cultural. Es en este ciclo donde Singapur les enseñó a sus niños a explorar, a escuchar, a ser saludables, a superarse y a ser feliz. En la educación primaria la lengua materna el inglés y las matemáticas fueron los ejes cruciales. La educación moral, los estudios sociales, las ciencias, la cívica, la física, el deporte y arte han sido materias de su formación integral. En los niveles 5 y 6 se hacen evaluaciones para ubicar a los estudiantes.
La educación secundaria se clasifica en académica, para quien tiene habilidades intelectuales; vocacionales y politécnicas, para formar técnicos medios y altas especialidades; y colegios científicos para desarrollar talentos. Tanto en primaria como en secundaria el progreso se mide rigurosamente y los exámenes son importantes.
En la educación superior, Singapur incentiva las carreras de alta demanda y nuevas áreas de formación en ciencia y tecnología. Se fomenta el “empresarialismo” en todas las carreras. Más de 100 universidades extranjeras de la mejor calidad tienen programas de titulación conjunta.
Las lecciones. Lo más importante de la enseñanza en Singapur es su lucha sin fin por superarse. La competencia es parte de su vida. Los maestros son los mejores calificados y tienen buenos salarios. Todos los educandos son tutorados desde niños y apoyados. Nadie se queda atrás. Se hacen ránquines de todos los alumnos para canalizarlos. Solo el 30% de los jóvenes entran a las universidades, el 40% entra a excelentes institutos politécnicos y un 25% a las escuelas vocacionales. El 90% de los egresados de los institutos y escuelas vocacionales tienen trabajo.
Hoy, en Singapur, existe una coordinación y alianzas estratégicas permanentes entre el Estado-academias y empresa privada. Todas las carreras universitarias son evaluadas cada 5 años y deben estar acreditadas internacionalmente. La Universidad Nacional de Singapur está entre las 30 mejores del mundo.
En Singapur las ciencias y las ingenierías son el 70% de la población de la educación superior. Las universidades no son gratis, pero el Estado apoya a los alumnos con subsidios y préstamos a largo plazo que deben ser retribuidos después de graduados, creando mayor conciencia y un mejor compromiso.
Podemos concluir que la educación de calidad ha sido el secreto de un desarrollo inclusivo de Singapur. Aprendamos de esta pequeña nación y hagamos las grandes transformaciones que aún están pendientes en nuestro sistema educativo, si queremos ser una sociedad más justa y desarrollada.

Estructura del sistema educativo

El sistema educativo de Singapur se estructura en niveles básicos, si bien dentro de cada nivel pueden existir varias opciones dependiendo de las habilidades de cada alumno y de sus fines académicos. Dentro del país se pueden distinguir instituciones públicas y privadas.

Normalmente los niños se introducen en en sistema educativo con unos cuatro años de edad, en el nivel denominado Preschool (preescolar). Aunque las guarderías no son de carácter público, han de estar registradas en el Ministerio de Educación. También existen guarderías internacionales específicas para extranjeros.
Esta etapa dura hasta los seis años, en los que se pasa a la Primary School (educación primaria), que tiene una duración de seis cursos. Durante la etapa de Primaria, los alumnos estudian Lengua Materna, Inglés, Ciencias (desde 3º), Matemáticas, Música, Artes, Civismo y Educación Moral, Educación de la Salud, Estudios Sociales y Educación Física.
Al término de los seis años de Primary School, los alumnos se someten a un examen que determinan los estudios que seguirán después. Esta prueba se denomina Primary School Leaving Examination (PSLE).
Dependiendo de la nota que consigan en el PSLE, los estudiantes cursarán un tipo de programa u otro en laSecondary Education (Educación Secundaria), con el objetivo de ganar flexibilidad y un currículum variado y adecuado a las necesidades de cada alumno. Algunas escuelas, dependiendo del tipo de programas que imparten, pueden admitir estudiantes de forma totalmente discrecional, mientras que otras no pueden o solamente pueden ejercitar la discrecionalidad en un porcentaje.
El sistema educativo, además, permite el cambio entre los diferentes tipos de curso para incrementar el nivel de flexibilidad. Al término de estos programas, los estudiantes se examinan de O Levels (Special Courses, Express Courses) o N Levels (Normal Courses).
A continuación listamos algunos programas que se pueden cursar durante la educación secundaria:

  • Special Programme: tanto este como los Express Programmes ofrecen enseñanza de lengua materna a un nivel superior.
  • Express Programme
  • Normal Course (Academic o Technical)
  • Integrated Programmes (IPs): En él se ubica a los estudiantes que tienen un "claro potencial para entrar en la universidad". El plan de estudios que se sigue es específico para este fin, ya que se persigue desarrollar capacidades concretas que les serán necesarias en su época universitaria y centrarse en conocimientos que les permitirán adaptarse mejor a sus estudios superiores. Los estudiantes de estos programas no necesitan realizar los GCE "O" levels para pasar a la universidad.
  • Existen otros programas caracterizados por su bilingüismo o por la relevancia de una u otra lengua (malayo o chino, por ejemplo). En la web del Ministerio de Educación proporcionan amplia información al respecto.
  • Specialised Programmes: Estos programas están dirigidos a estudiantes especialmente dotados para un área de conocimiento o disciplina en concreto, especialmente las artes y los deportes. Las Escuelas que imparten estos programas (Specialised Independent Schools) se están implantando desde 2004. Algunos ejemplos son la Singapore Sports School y la National University of Singapore High School for Mathematics and Science.

ENSAYO SOBRE EL CURRÍCULO EN COLOMBIA

EL CURRÍCULO
Hemos podido observar que en las últimas décadas los países latinoamericanos han emprendido importantes reformas educativas para elevar la calidad de la educación y hacer de esta una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, entre las cuales destaca la formulación de nuevos lineamientos y estándares curriculares, desde el ámbito de la formación en competencias.
Colombia no ha sido ajeno a ello, y en ese proceso se ha quedado corto frente las diferentes políticas que han desarrollado los diferentes gobiernos, quedándose obsoleto frente las necesidades reales que tienen los diferentes contextos en los que se desarrolla el estudiante.
 Los nuevos fundamentos que se han realizado para la transformación curricular a propósito de los estándares expone, de manera clara y precisa, los principales aspectos que deben considerarse en la gestión curricular a fin de lograr un cambio educativo de calidad, que permita contribuir a los procesos de cualificación de la misma y a la búsqueda de formas de pensar la educación acordes con las exigencias particulares y socioculturales, que deben asumir las instituciones educativas de todo el país.
El currículo,  debe solucionar las necesidades puntuales que tiene cada región ya que cada estudiante se desenvuelve en un contexto diferente marcado por una problemática que también lo es, por tal razón debe ir más allá de la definición de unos objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje para tener un currículo aterrizado.
Ante los diferentes resultados y el más reciente las pruebas Pisa han hecho que haya un replanteamiento sobre la forma en la que se debe mejorar la calidad de la educación en nuestro país, y se toman medidas apresuradas que no han sido analizadas de forma concienzuda como el de agregar el grado doce como optativo, cuando debería de dársele mayor importancia a la educación preescolar y aumentar ese grado en la educación inicial.
César Gaviria siendo presidente de la república convocó la Misión de Sabios en 1994, con lo que se pretendía crear los fundamentos que dieran una educación de calidad cosa que prácticamente todos los gobiernos desde la Independencia han proclamado la importancia de la educación mas no se ha convertido en acción solo  palabras.
Mas sin embargo, tantos años después, Colombia sigue de colero en calidad educativa y está otra vez ante el debate de qué hacer para ponerse a tono con un mundo cada vez más global y exigente. En la Cumbre Líderes por la Educación no solo se consideró lo que debe hacerse sino la urgencia de hacerlo.
 La educación, se considera como un proceso de transformación que involucra cambios entre los factores y los productos, debe contar con un sistema de control que permita saber cómo éste está operando, si los productos finales se adecuan a los estándares de calidad preestablecidos, qué tan eficiente es la operación del proceso, etc.  
Se hace vital tener un control para  los estudiantes que están aprendiendo y hacerse un control final para asegurar que los jóvenes están aprendiendo de acuerdo con las necesidades y expectativas de la sociedad.
Esto implica realizar una evaluación constante, potenciando lo bueno y reformulando lo que está deficiente, lo que contribuye positivamente al mejoramiento y pertinencia del currículo.
LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS
"Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos"
Matthew Lipman
Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa  que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse  acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación.  En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
FpN,  creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,  sino desarrollar y mantener viva  en ellos una actitud crítica,  creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en:

*      Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión  filosófica,

*      Libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,

*      Un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas,

*      Una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación.



LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS
La filosofía para niños busca fomentar y conservar en los niños y adolescentes la actitud que tienen en común los filósofos con la infancia: la curiosidad por todo lo que les rodea y el no dar nada por sentado. La inacabable cadena de preguntas “¿Y por qué? ¿Y por qué? ¿Y por qué?” que caracteriza una determinada etapa del desarrollo del niño se convierte en modo de vida para el filósofo, y esa es la actitud que se busca salvaguardar.
¿Hacer filosofía para niños significa presentarles los contenidos de la disciplina en miniatura, adaptados a su edad? En absoluto. Pero entonces, ¿los programas de filosofía para niños no tienen nada que ver con la disciplina histórica que conocemos de los programas de secundaria y bachillerato? Sí tienen que ver, por el tipo de problemas que plantean, tratados tradicionalmente por la filosofía, y las herramientas utilizadas para ello: el lenguaje, el pensamiento lógico y la reflexión crítica.
De entre los programas de filosofía para niños existentes, destacaremos en las siguientes entregas el de Matthew Lipman, por ser el método más estructurado y con mayor implantación en todo el mundo.
La Filosofía para Niños de Matthew Lipman
Matthew Lipman, a finales de los años setenta, fue el primero en abordar la idea de una filosofía planteada como un plan de formación global para niños y adolescentes, a la que llamó filosofía para niños. Junto a Lipman, Ann Sharp contribuyó a la elaboración de los manuales y a la configuración de los cursos de formación.
El método de Lipman responde a una necesidad fácilmente constatable a poco que visitemos las aulas de secundaria e incluso de niveles universitarios: los estudiantes tienen que saber de muchas materias (contenido), para lo cual se les presuponen ciertas capacidades lógicas como el análisis, la síntesis, la formación de conceptos o la competencia investigadora (procedimientos). Pero, ¿qué ocurre si, de hecho, no poseen estas habilidades?
El programa de Lipman responde a esta pregunta desde una disciplina concreta, la filosofía, que incluye, entrelazado con su contenido específico, estas habilidades generales. El programa de FpN aspira a enseñar destrezas de razonamiento, pero, y esto marca la diferencia con otras escuelas pedagógicas, sin “vaciarlas” de contenido ni segregarlas de su contexto original. Y el lugar de la filosofía, para la FpN, es la clarificación de los problemas de la vida democrática. De ahí que se haga énfasis en que “las técnicas cognitivas deben enseñarse en el contexto humanista de la filosofía; separadas de este contexto, se convierten en instrumentales y amorales” (Matthew Lipman, 1985), y en que el programa de FpN no está orientado a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes (aunque este sea un efecto secundario de su aplicación), sino a formar mejores ciudadanos, conscientes de las implicaciones de la vida comunitaria en democracia.
Así pues, junto con el desarrollo de las destrezas de razonamiento, y de modo inseparable, encontramos en el programa los problemas filosóficos originales, así como las destrezas prácticas que van asociadas al ejercicio filosófico: el asombro, la empatía, la tolerancia, etc. Todo ello puesto en escena a través de la pieza clave del programa, la comunidad de investigación (que desarrollaremos en próximas entregas), cuyo objetivo es formar personas comprometidas en investigar y pensar por sí mismas. En el programa de filosofía para niños se aprende e investiga participando en colectividad, con los demás, lo que no constituye un objetivo secundario sino fundamental.
Materiales y recursos: las novelas
El éxito del programa de FpN, más allá de sus planteamientos humanistas y su compromiso con una democracia real, radica en el hecho de que es de los pocos programas de formación integral que cuenta con un material concreto y acabado para su puesta en práctica. Uno de los puntos fuertes del programa es la existencia de un material ampliamente desarrollado, sólido y bien estructurado, que se extiende a lo largo de toda la edad escolar, desde los cuatro o cinco años y llegando hasta los dieciséis o diecisiete. El material está compuesto por una serie de novelas, en las que los protagonistas son niños y niñas de la misma edad que aquellos a los que van dirigidas, por lo que se enfrentan a situaciones e inquietudes cercanas a la vida cotidiana del lector.
En las primeras novelas se enfatiza la importancia de la comunicación, el pensamiento lógico y las habilidades del lenguaje (Elfie, Kio y Gus, Pixie y El descubrimiento de Harry), mientras que las dirigidas a los adolescentes (Lisa y Suki y Mark) ponen el acento en la reflexión ética y los problemas sociales. De este modo se potencian poco a poco las capacidades y destrezas del niño, al mismo tiempo que se le introduce progresivamente, novela a novela, en discusiones y reflexiones más complejas y más profundas. El profesor, en este proceso, cuenta con un manual “asociado” en el que encuentra una guía para llevar a cabo la “investigación filosófica” con sus alumnos. De este modo se localizan las cuestiones filosóficas subyacentes al texto, y se conecta la formación filosófica para niños con la tradición filosófica, pues se señalan problemas que forman parte de la historia del pensamiento, e incluso se manejan ejemplos propuestos originalmente por sus representantes más destacados.
La formación del profesorado
Otro punto a favor del programa de FpN es el énfasis en la formación del profesorado, pues, como señala Félix García Moriyón, uno de los pioneros del programa en España, “sería incoherente proponer un programa cuyo objetivo es conseguir que los niños piensen por sí mismos en el seno de una comunidad de investigación o cuestionamiento, pero que redujera el papel del profesor al de un mero aplicador técnico del programa”.
En FpN, el profesor recibe el nombre de facilitador, pues su función es ayudar a los niños a expresar sus ideas, pidiéndoles que las formulen aportando razones y ejemplos. Es una verdadera inversión del papel tradicional del profesor, al abandonarse cualquier actitud expositiva para convertirse en un animador del discurso de los niños: les invita a considerar un problema desde otra perspectiva o a construir sus ideas a partir de las aportaciones de los demás, además de llevar a cabo la importante tarea de traducir lo que los niños están diciendo y ayudarles a que expresen con claridad y de manera razonada sus ideas. Por tanto, el facilitador no expone sus propias ideas, sino que ayuda a los niños a construir las suyas propias. Es por esto que el programa de FpN se apoya de manera fundamental en la formación del profesorado a través de cursos periódicos, mediante los cuales los profesores adquieren las directrices básicas y las técnicas fundamentales para una correcta y provechosa aplicación del mismo.
Este acompañamiento del profesor a través del manual y los cursos de formación ha sido siempre una prioridad para Lipman, que entiende que sólo así se puede garantizar la “calidad” filosófica de la enseñanza.
Origen y primeros desarrollos
El fundador de Filosofía con Niños fue Matthew Lipman, quien vio en la Filosofía y el filosofar el modelo educativo necesario para hacer una transformación de las prácticas educativas tradicionales -autoritarias e intelectualistas, que sólo afirman la dimensión cognitiva del pensar y la repetición memorista de conceptos-, por un programa de formación filosófica, que se centrara en prácticas para el desarrollo mental y social de los niños, a través del diálogo filosófico como herramienta privilegiada de indagación, comunicación y participación democrática. Junto a Anne Margareth Sharp, elaboró un currículo pedagógico-didáctico completo, acompañando las diferentes edades y preocupaciones de los niños. Para ello propuso una serie de "manuales para el profesor", que aompañan a cada una de las novelas. Los manuales son: Investigación Filosófica2 , En busca del sentido3 , Investigación Ética4 , Investigación Social5 , Asombrándose ante el mundo 6 , Poner nuestros pensamientos en orden 7 , Escribir, cómo y por qué" 8 , Decidiendo qué hacemos9 . Las novelas son: Hospital de muñecas 10 , Elfie 11 , Kio y Guss 12 , Pixie 13 , Nous 14 , El descubrimiento de Harry 15 , Lisa 16 , Suki 17 , Mark 18
RECURSOS
Las novelas son relatos escritos en forma de diálogo socrático, cuyos personajes son niños que se preguntan, cuestionan e indagan sobre sus inquietudes y experiencias cotidianas, pero que al mismo tiempo, dan vida y recrean los grandes problemas humanos planteados a lo largo de la Historia de la Filosofía. Los manuales acompañan el trabajo del profesor o maestro en la búsqueda de la transformación de las clases en “comunidades de indagación” 19 , en las que el diálogo filosófico 20 ocupa el lugar central.
METODOLOGÍA
El aula constituida como una "comunidad de indagación", recupera: - por un lado, el ambiente igualitario -propio de cualquier “comunidad”-21 , en el que la escucha, la empatía y la valoración son ejercitados constantemente; - y por otro lado, la sensibilidad y el interés epistemológico -propios de cualquier investigación-, en el que la conceptualización y la argumentación, son prácticas corrientes.

DESARROLLOS ACTUALES

Actualmente, se han elaborado otros currículos de Filosofía con Niños. Por ejemplo: el Proyecto Noria - Iref 3/18 (Grupo Iref), que agrega recursos de carácter multicultural, con cuentos, leyendas, mitos, juegos y arte, acompañados con guías para el profesor; o el desarrollo del Proyecto Miroscopio (Editorial Everest.Proyecto Miroscopio).
EN URUGUAY
En el Sistema educativo de Uruguay, existen experiencias de su aplicación en primaria, desde principios de los ’90 y la metodología de trabajo filosófico de las “comunidades de indagación”, ha tenido gran influencia a nivel de secundaria (ces.edu.uy), marcando un estilo dialógico para las prácticas de enseñanza de la Filosofía.22
En Salto, Uruguay, se ha conformado un equipo profesores de Filosofía que están desarrollando el proyecto, “Filojugando con Niños y Jóvenes en Salto” [1], que articula el nivel primario, secundario y terciario de educación. Desarrolla prácticas de “filosofar con niños” en primaria y ciclo básico de secundaria, y las relaciona con la formación docente de los futuros maestros (en el Instituto de Formación Docente de Salto) y de los egresados y futuros profesores de Filosofía (en el Centro Regional de Profesores del Litoral)
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Howard Gadner es el creador de la teoría de las inteligencias múltiples.
Se graduo de Harvard con un doctorado en educación.
En el 2005 la revista “Foreign Policy” lo nombro uno de los 100 intelectuales que mas ha influenciado al mundo actual.
Miembro del proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Organismo dedicado al estudio del proceso de aprendizaje en niños y adultos.
QUE ES LA INTELIGENCIA?
Hasta ahora hemos supuesto que el conocimiento humano era unitario y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia.
Pues lo cierto es que en realidad tenemos por lo menos nueve inteligencias diferentes.
La mayoría de los individuos tenemos totalidad de estas inteligencias. Cada una desarrolla de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el ambiente y de la cultura en que crecimos.
Las combinaciones y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
No siempre las calificaciones mas altas tiene como resultado los mejores profesionales.
Son muchos los estudiantes que han sido “etiquetados” como alumnos con dificultades en el aprendizaje o con déficit de atención los cuales son sometidos a tratamiento con medicación y considerados “enfermos mentales”
HOWARD GARDNER, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples define la inteligencia como:
La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas.Al definir la inteligencia como una capacidad GARDNER la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética.
Esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
En conclusión ¿Que es una inteligencia? Según GARDNER es la capacidad
Para resolver problemas cotidianos.
Para generar nuevos problemas
Para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia.
Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Havard han identificado nueve tipos distintos.
INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL: consiste en la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones
Permite al estudiante
Percibir la realidad
Hacer reproducciones mentales reconocer objetos en diferentes circunstancias
Anticipar consecuencias.
Comparar objetos y relacionar colores, líneas, formas, figuras y espacios.
Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Ej: Picasso o Frida Khalo
Actividades
*      Uso de la tecnología
*      Crear ates visuales, exposiciones representaciones en forma de graficas
*      Demostraciones
*      Manipulativos
*      Dramatizaciones
*      Excursiones
*      Lecturas de mapas
*      Esquemas y gráficos, laberintos, rompecabezas.
*      Collages
*      Maquetas, carteles y esculturas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL: es la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.
Es la habilidad de tener conciencia emocional
Sensitividad y manejo  de destrezas  que nos ayudaran a maximizar la felicidad a largo plazo.
Entusiasmo
Perseverancia
Control de impulsos
Empatía
Espiritualidad
Agilidad mental
Autoconciencia
Motivación
ACTIVIDADES
Ejercicios de autocontrol
Competencias
Dinámicas de ayuda en parejas
Trabajos en equipo
Meditación, oración
Servicios a la comunidad (voluntario)
Ej: Juan Pablo II, Oprah Winfrey, Wayne Dyer.
INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA: es la que tiene los científicos.
Corresponde con el modo de pensamiento de hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
Utiliza el pensamiento lógico para entender causa y efecto, conexiones, relaciones e ideas.
Permite al estudiante pensar críticamente, ejecutar cálculos complejos, razonar científicamente, establecer relaciones entre los diversos aspectos y abstraer y operar con imágenes mentales.
Actividades uso de laberintos
Crucigramas
Busca palabras
Operaciones matemáticas
Resolver problemas numéricos
Usar estadísticas y análisis
Interpretar graficas o esquemas.
Ej: Albert Einstein, John Nash, Isaac Newton
Inteligencia Verbal y Lingüística: Es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos.
*      Aprender idiomas
*      Entender el significado de las palabras
*      Usar palabras eficazmente
*      Memorizar y recordar
*      Desarrollo del sentido del humor
*      Utilizan ambos hemisferios.
ACTIVIDADES
*      Diálogos
*      Composiciones
*      Debates
*      Lecturas
*      Rimas
*      Cuentos
*      Poesías
*      Narraciones
*      Idiomas
*      Trabalenguas
Los escritores, poetas y los buenos redactores, periodistas.
Ej: Shakespeare, Gabriel García Marquez, Jaime Beily,
INTELIGENCIA CORPORAL KINISTETICO: Capacidad de utilizar el propio cuerpo y la mente en la ejecución de destrezas motoras, tareas físicas y en la manipulación de objetos.
Está relacionado con el aprendizaje mediante la realización de movimientos deportes y teatro.
*      Utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.
*      Producir y transformar objetos manualmente.
*      Controlar movimientos programados o involuntarios.
*      Ampliar la conciencia a través del cuerpo.
*      Percibir conexión del cuerpo y la mente.
*      Demostrar habilidad para mímica.
*      Mejorar funciones corporales.
ACTIVIDADES
*      Dramatizaciones
*      Bailes
*      Coreografías
*      Deportes
*      Demostraciones
*      Simulaciones
*      Lenguaje corporal
*      Personificaciones
*      Juegos
*      Mímicas
Ej: Michael Jordan, Radamel Falcao, Leonel Messi.  
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: habilidad para tomar conciencia de si mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas, preferencias, convicciones, fortalezas y debilidades propias.
*      Autoevaluarse
*      Concentrarse
*      Reflexionar
*      Metacognizar
*      Reconocer y expresarse
*      Establecer metas
*      Autodisciplina
ACTIVIDADES
*      Preparación de autobiografías
*      Cuestionarios
*      Inventarios
*      Historias personales
*      Reflexiones
*      Diarios reflexivos
*      Análisis subjetivos
*      Proyecciones personales
Ej: Gandhi, Freud, Confucio.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la que permite entender a los demás. Habilidad para captar los sentimientos y necesidades de los otros.
Sabe establecer relaciones
Ejerce destrezas de liderato
Trabaja cooperativamente en forma efectiva
Reconoce y establece distinciones entre personas
Establece comunicación verbal y no verbal
Desarrolla empatía con otras personas.
ACTIVIDADES
*      Proyectos en equipos
*      Solución de conflictos
*      Entrevistas
*      Discusión en grupo
*      Tutorías
*      Trabajo en pares
*      Evaluación en pares.
*      Se suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Ej: Madre Teresa de Calcuta, John F Kennedy, Ann Landers.
INTELIGENCIA MUSICAL: es la habilidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música en composiciones y en su ejecución.
Se relaciona con la sensibilidad a la música y los sonidos.
Aprecia estructuras musicales.
Reconoce, crea o reproduce esquemas musicales.
Manifiesta sensibilidad hacia los sonidos.
Crea melodías y ritmos.
Percibe los distintos tonos.
ACTIVIDADES
*      Usar patrones rítmicos
*      Ejecución instrumental
*      Canto y tarareo
*      Juegos rítmicos
*      Música grabada
*      Discriminación de sonidos
*      Música a coros etc
Son aquellas personas que en ellos aflora y se desenvuelven adecuadamente como cantantes, bailarines, músicos.
Ej: Michael Baryshnikov, Mozart, Placido Domingo, Michael Jackson.
INTELIGENCIA NATURALISTA: se utiliza cuando se observa y estudia la naturaleza. Es la habilidad para interactuar con la naturaleza.
Se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, toda la variedad de fauna, flora, rocas y minerales.
*      Adaptarse a diversos ambientes.
*      Relacionarse con la naturaleza.
*      Manifestar conciencia ambiental
*      Identificarse y amar la naturaleza
*      Observar e investigar
ACTIVIDADES
*      Observaciones al aire libre
*      Colecciones
*      Estudios de campo
*      Cultivos
*      Cuidado de animales
*      Recopilación de materiales
*      Proyectos de reciclaje
Es la que demuestran los biólogos, herbolarios, oceanógrafos, geólogos, etc.
Steven Irwin, Charles Darwin, Jaques Cousteau.
CONSIDERAR UN NUEVO MODELO DE ESCUELA Y ENSEÑANZA
*      No todos tenemos los mismos intereses y capacidades.
*      No todos aprendemos de la misma manera.
*      Nadie puede aprender exacta y específicamente todo lo que tiene que aprender.
NUEVO ROL DEL DOCENTE
Evaluar los intereses y capacidades de los estudiantes.
Intermediario estudiante-currículo.
Intermediario escuela-comunidad
Coordinador de procesos
Supervisor del equilibrio entre estudiante-evaluación-currículo-comunidad.
CONCLUSION
La teoría de las inteligencias múltiples nos presenta una comprensión mas amplia del ser humano y de las distintas formas que tiene para aprender y manifestar sus conocimientos intelectuales y sociales.
Ofrecer actividades agradables y pertinentes de acuerdo a las habilidades, intereses e inteligencias desarrolladas en los educandos, lo cual les permitirá motivarse a descubrirse su propio conocimiento, mejorando así el proceso de enseñanza y aprendizaje y también mejorara nuestro trabajo como maestro.
Si exploramos las capacidades, puntos fuertes y buscamos la inteligencia más desarrollada en los educandos, se  podre mejorar nuestros planes y rutinas diarias y de esta forma el estudiante aprenderá mejor, con más efectividad y tendrá más motivación ya que sentirá que la educación impartida por el maestro se acomoda a sus necesidades, preferencias y gustos.
La meta de todo maestro es y debe ser educar niños felices y capaces.
“Los niños van a donde se encuentra la diversión, pero se quedan a donde esta el amor” Zig Ziglar. Motivador
“Al final no es lo que hacemos por los niños, sino lo que les enseñaste a hacer por si mismo lo que los llevara a ser adultos exitosos.” Ann Landers. Columnista
El maestro mediocre alecciona. El buen maestro explica. El maestro excelente demuestra. El mejor maestro inspira. William Arthur Ward. Autor, Poeta motivador.
CONSTRUCTIVISMO
El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE.
Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.
Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.
Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza.
La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.
El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.
Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.
Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.
Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,(Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel) .
CARACTERISTICAS
El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por cuatro características:
1) Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad, que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
2) Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo.
3) Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto.
4) Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento, apoyando la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994).
OBJETIVOS EDUCATIVOS
Como en todo proceso de aprendizaje se va de lo general a lo específico así la TEORIA DEL APRENDIZAJE presenta como objetivo general: aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real. Para conseguir dicho objetivo se plantean los siguientes objetivos específicos:
Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios estudiantes/alumnos de CUARTA.jpgmanera constante, en actividades de contexto.
Fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza/ aprendizaje.
Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante desarrolle su autonomía e independencia.
Lograr la interacción con su entorno, enfrentando las teorías con los hechos.
Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio aprendizaje mediante la construcción de significados.
Conseguir que el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento sea su propio aprendizaje.
Adecuar los contenidos a los procesos de aprendizaje del sujeto.
Valorar los conocimientos previos del estudiante por su importancia como influencia en la construcción de nuevos conocimientos.
Basar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar sentido al objeto de conocimiento mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados.
ROL DOCENTE
El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y discente partiendo siempre de la situación en que se encuentra el alumno, valorando los intereses de estos y sus diferencias individuales. Además debe ser conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de los contextos donde se relaciona: familiares, educativos, sociales….
Así este docente debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y la autonomía del estudiante. Su docencia se debe basar en el uso y manejo de terminología cognitiva tal como Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar..Para ello la materia prima y fuentes primarias deben ser materiales físicos, interactivos y manipulables.
Fomenta la participación activa no solo individual sino grupal con el planteamiento de cuestiones que necesitan respuestas muy bien reflexionadas.
ROL ESTUDIANTE
El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor tanto de esquemas como de estructuras operatorias.
Siendo el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea, ya que debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para establecer relaciones entre elementos en base a la construcción del conocimiento y es así cuando da verdaderamente un significado a las informaciones que recibe. Esto le obliga a cumplir unas series de normas:
Participar activamente en las actividades propuestas, mediante la puesta sobre la mesa de ideas y su posterior defensa.
Enlazar sus ideas y las de los demás.
Preguntar a otros para comprender y clarificar.
Proponer soluciones.
Escuchar tanto a sus compañeros como al coordinador o facilitador.
Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados.
INTERACCION ESTUDIANTES
Se caracteriza por:
Ser activa mediante el compromiso y la responsabilidad
Ser constructiva en base a la adaptación de nuevas ideas para dar sentido o significado.
Ser colaborativa a través del trabajo en comunidades de aprendizaje y construcción del conocimiento.
Ser cooperativa: los estudiantes aportan, observan, modelan y regulan las contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad.
Ser intencional su objetivo cognitivo es común e intencional
Ser conversacional mediante el uso del diálogo y la interacción permanente tanto en el contexto del aula como fuera de ella.
Ser contextualizada, el contexto de aprendizaje se hace a través de tareas significativas del mundo real o en simulaciones basadas en casos o problemas
Ser reflexiva, uso de la reflexión crítica y sobretodo la autoevaluación.
En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje.
P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que permite una evaluación comparativa.
A continuación se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes autores, además se explicarán sus principios y pasos para su elaboración, entre otras cosas más que nos servirán para conocer los beneficios del buen uso de un P.P.A.
CONCEPTOS
Según MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.
Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
Según AMARISTA, MAGALY (2.001): Es una estrategia metodológica concebida en la escuela, para la escuela y los educandos; elaborada por el conjunto de actores de la acción escolar, incluida la participación de la familia y otros integrantes de la comunidad. implica acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas de tipo pedagógico; ejecutadas a corto, mediano o largo plazo, en atención a las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas o grados de estudio.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva:
La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas.
La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje gira en torno a la realidad, experiencias y necesidades de los educandos.
El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos.
El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.
FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ESÉNCIALES DE UN P.P.A.
Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo.
Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.
Guarda un estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionados con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.
Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
COMPONENTES DEL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL
Ejes Transversales.
Fundamentación.
Perfil de Competencias
Objetivos
Áreas Académicas.
Contenidos.
Evaluación.
Planificación por Proyectos.
FASES DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P.P.A.).
Primera Fase:
Diagnóstico:
De los alumnos.
Del ambiente escolar.
Segunda Fase:
Construcción:
Elección del tema y del nombre del proyecto.
Revisión de conocimientos previos.
Determinación de contenidos.
Previsión de posibles actividades y recursos.
Tercera Fase:
Redacción del Proyecto Pedagógico de Aula:
Identificación.
Nombre del proyecto pedagógico de aula.
Tiempo para el desarrollo del proyecto.
Objetivos el proyecto.
Ejes trasversales.
Actividades didácticas.
Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.
MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO
La modificabilidad cognitiva se resume, a manera personal, como la capacidad que tiene cualquier persona de cambiar su manera de actuar, de hacer, de pensar y de aprender, siempre y cuando sea a través de un mediador preparado para guiar a la persona, niño o adulto, hacia las metas fijadas. Las apersonas que no tienen un mediador, no podrán ser modificados, ya que el mediador es el encargado de actuar y enriquecer los conceptos que el mediado conoce, de acuerdo a su contexto.
Para que la modificabilidad cognitiva se logre, es fundamental trabajar en base a la teoría de las Experiencias de Aprendizaje Mediado, esta teoría enseña a las personas a aprender en base a las experiencias adquiridas. La EAM se basa en los estímulos que rodean al individuo, le ensañan cómo es que, a través de los estímulos se puede modificar cognitivamente a las personas.
Para que la modificabilidad de resultado, es necesario que esta sea constante y permanente, por esto mismo, el mediador debe hacer que dicho trabajo se placentero y motivador de lo contrario, se extinguiría la modificabilidad, al no haber ningún interés en el mediado. Algunas de las características del cambio cognitivo son: a) Lo modificado y lo aprendido se podrá aplicar siempre; b) La persona continuará su modificabilidad cognitiva, no hay límite para el cambio y; c) La modificabilidad se logra sólo a través de la EAM.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO:
Según la lectura, pude identificar las siguientes características:
Se produce a través de un mediador que se interpone entre el individuo y su realidad.
El mediador se asegura que su intervención modifique al estímulo y a la persona.
Existe la intencionalidad del mediador creando las condiciones de aprendizaje.
Cualquier interacción entre el mediador y la otra persona, siempre será una fuente de mediación.
Una de las bases fundamentales y más importantes de la EAM es la transmisión de la cultura, específicamente se basa en el conocimiento del pasado de la persona. Se menciona que una persona que no tiene conocimiento de su pasado, no puede trascender hacia el futuro. En toda esta experiencia adquirida en el pasado del individuo, siempre ha existido un mediador, por ejemplo: la madre, que sin proponérselo, es la primera persona que media entre ella y su hijo, transfiriéndole sus valores, principios y, principalmente, la cultura en la que se ha de desarrollar.
La EAM, presenta tres categorías principales de las que resumiremos a continuación:
INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD: Es el más importante de la mediación y no es más que la fuerza que mueve al mediador al interponerse entr el individuo y el estímulo. El mediador trabaja en base a los estímulos que rodean a la persona. El mediador localiza e identifica el estímulo que ha de fijarse en el mediado, el objetivo es que el mediado responda o haya reciprocidad al estímulo que ha recibido, esta es la intención del mediador.
Con esta acción del mediador hace que el mediado sea transformado en la intención que haya del mediador, en pocas palabras, se da una relación de reciprocidad entre el mediador y el mediado.
Dentro de esta categoría también el mediador es sujeto de cambio, modifica sus formas de intervención de acuerdo a las necesidades que el sujeto va presentando. Al final, la modificación se hace en base a la cultura, o se que, cambian sus valores, actitudes, creencias, objetivos, entre otras.
TRASCENDENCIA: Esta es la parte más humanizante de la interacción entre los seres humanos. Trascender significa ir más allá de las situaciones inmediatas que se viven y a través de la mediación, se hace que las personas trasciendan sus acciones y conocimientos a otros campos, creando nuevas necesidades.
Para esto es indispensable que el mediador esté bien preparado, para tener la habilidad de hacer que las personas sientan la necesidad de trascender, el problema puede darse cuando las familias son existencialistas, viven el aquí y el ahora, y no tienen la capacidad de ver hacia delante, de trascender.
SIGNIFICADO: Esta categoría se entiende como la energía que hace que lo que al individuo se le pide o se le exige, tenga algún significado para él, el porqué y paraqué de las cosas, algo que le permita la regulación de su propio comportamiento, que lo que el individuo construye por sí sólo, tenga sus propio significado y por ende, la modificación cognitiva que se desea obtener.
Las tres categorías descritas anteriormente son las más principales dentro del EAM, sin embargo, existen algunas otras que deben ser adaptadas de acuerdo las necesidades, por lo mismo, describiré brevemente las que yo creo que son más  relevantes:
MEDIACIÓN DEL SENTIDO DE COMPETENCIA: Creo que lo más importante de esta parte es la siguiente frase: “No se trata de que el individuo “sea” solamente competente, es necesario también que se “sienta” competente”. Esto indica que el mediador se interpone entre el mediador y el sentimiento de capacidad del mediador. Es necesario también que el mediado se de cuenta de sus habilidades y capacidades, cómo las ejecuta, cómo las pone en práctica, y no solamente afirmar con alguna palabra o acentuación de cabeza el logro que ha obtenido. Aquí es importante que el mediador guíe al individuo hacia el desarrollo de la competencia misma, enfrentar las tareas y producir nuevas y no reproducir las ya elaboradas, de nada sírvela repetición si no hay un producto propio del individuo.
REGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y EL CONTRO DEL COMPORTAMIENTO: Esta categoría nos dice que antes de actuar hay que pensar en lo que sucederá ante una situación dada. Esto permite controlar nuestra impulsividad, claro, que aquí no se dice que la impulsividad sea mala ya que algunas veces es necesaria para actuar rápidamente, sin embargo la regulación de la conducta nos indica cuando acelerar y cuando frenar nuestros comportamientos.
La impulsividad se da por la respuesta que se tiene ante los estímulos, por eso es importante trabajar con las personas, específicamente con los jóvenes la causa-efecto, como una forma de aprender a controlar su conducta. La EAM, es la que posibilita dar una respuesta adecuada a los estímulos, ya que ella orienta y da la respuesta ante las condiciones de nuestro contexto, claro, esto a través siempre del mediador, que es el que pregunta al sujeto y está en posibilidades de actuar de esa manera, si es de su beneficio, qué consecuencias le traerá la respuesta, etc.
MEDIACIÓN DEL SENTIMIENTO DE COMPARTIR: En esta categoría, el mediador tiene la tarea de compartir con sus alumnos, pero debe hacerse de manera emotiva con el objetivo de despertar el interés dela otra persona, no debe ser un simple compartir. La necesidad del ser humano de compartir sus conocimientos con otros es muy importante, sin embargo, también es importante la individualidad, para que la persona se conozca y este consciente con ella misma de sus capacidades y habilidades.
MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO COMO SER CAMBIANTE: Como siempre, creo que el ser humano le tiene miedo al cambio, pero, como seres humanos estamos sujetos al cambio. Como mediadores, debemos tener la capacidad de modificar el cambio en las personas, tener la capacidad de elegir la mejor opción para que los cambios se proyecten hacia lo mejor, tenemos que trabajar con las personas, creyendo que es posible cambiar y desde la mediación hacer esto posible.
MEDIACIÓN DE LA PERTENENCIA: Esta categoría consiste en la transmisión de la cultura, hacer que la persona esté consciente que pertenece a un lugar, a una cultura específica. La idea es que no pierda su sentido de pertenencia. Actualmente es fácil ver como las personas van perdiendo el sentido a sus raíces, sus valores, sus cultura, sus costumbres, entre otros, la familia poco a poco va perdiendo este sentido. A través de la EAM, es posible hacer que las personas recuperen su cultura, se sienta parte de ella y que les sirva para lograr esa modificación cognitiva.
Finalmente, la EAM, es importante porque no solamente indica a los individuos lo que tienen que hacer, sino cómo lo tienen que hacer, transmitiendo de esa forma, valores, saberes y comportamientos.
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.
Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas.
La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuviéramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.
¿PARA QUÉ?
La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, etc.
En realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos enfrente o a nosotros mismos. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras cosas, la PNL
*      Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
*      Mejora las relaciones interpersonales.
*      Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
*      Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
*      Sirve para reducir el estrés.
*      Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.
¿QUIÉNES?
Comenzó a utilizarse por pedagogos y psicólogos, los primeros para mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia eficaz y rápida. De este modo, la PNL se extendió al ámbito empresarial y al autodesarrollo de la mano de directivos y otros profesionales.
Así, profesionales de otras disciplinas (economía, recursos humanos, comunicación...) la utilizan como herramienta eficaz y de demostrada utilidad en entrevistas personales, comunicación, negociación, etc. La ventaja principal es la capacidad que tenemos para reprogramarnos y superar o afrontar situaciones que en otras condiciones no podríamos: esa es la gran ventaja de la PNL. Otra de las posibilidades hay que buscarlas en la capacidad de automotivación.
No es fácil encerrar tanto potencial de la PNL, pues en realidad abarca todos los campos humanos. A modo de guía exponemos los ámbitos de aplicación más usuales:
Salud: En aquellas patologías relacionadas con el estrés, en las somatatizaciones, alergias, como coadyuvante de terapia tradicional, disfunciones en las que se requiera de un especial autocontrol.
Psicoterapia: Son más que conocidas sus técnicas para la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.
Deportes: Por un lado para deportista, donde permite mejorar el rendimiento deportivo de manera espectacular. También en escuela deportiva para el aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.
Empresas: Es el más reciente de los ámbitos de aplicación y el más llamativo. Qué duda cabe de las aportaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de personal, liderazgo, motivación, comunicación, creatividad, planificación estratégica, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de personas, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.
Desarrollo y mejora personal: Es este otro de los campos donde la PNL se mueve con soltura, así en ámbitos específicos como autoestima, asertividad, relaciones de pareja, relaciones interpersonales, conflictos, manejo de crisis personales y orientación hacia el éxito, son sólo una muestra de las posibilidades de aplicación.
Educación: Hay varias áreas dentro de la educación: por un lado en la relación enseñanza-aprendizaje en un contexto práctico y dirigido a resultados y a solucionar problemas de aprendizaje, aumento de la creatividad, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la química, etc.. Por otro lado en la mejora de las relaciones en el aula: solución de conflictos en el aula y mejora de la eficacia docente; entre otros.
Otros campos como la política, las relaciones públicas, las ventas o la comunicación se benefician de las aplicaciones de este modelo.
¿CÓMO?
Por medio de las estructuras neurológicas y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, pues con el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias internas que son elaborados por la mente al llevar a cabo una tarea; las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los programas de ordenador.
Fundamentalmente opera a través de los sentidos: los visuales, los auditivos y los cinestésicos.
Los visuales: El canal visual lo utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. Así, podemos hablar de colores, imágenes, podemos recordar una situación "viéndola"...
Los auditivos: Este canal es el utilizado preferentemente por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita.
Los cinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me siento..." en vez de "veo tal imagen..." o "arrastraba la silla mientras..."
Básicamente existen unos patrones universales (atención, debemos calibrar antes para asegurarnos al 100%) son 6 patrones visuales universales, con las diferencias propias en función de la lateralidad y otras variables que un experto PNL conoce.
*      Mirada hacia arriba
*      Hacia la derecha: Construcción de imágenes, invención visual
*      Hacia la izquierda: Recuerdo visual
*      Mirada horizontal
*      Hacia la derecha: Construcción de sonidos, invención auditiva
*      Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo
*      Mirada hacia abajo
*      Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores
*      Hacia la izquierda: diálogo interior, auditivo.
LA RESILIENCIA
Nuestro conocimiento a lo largo de la historia nos hace saber de las capacidades que el ser humano tiene para sobreponerse a los daños en general y por lo tanto saber de las capacidades que ha desarrollado este.
La expresión de este potencial nos ha generado bienes tanto físicos como materiales, culturales, intelectuales y tecnológicos, esto se va dando por cúmulo sucesivo en cada una de las culturas, desarrollando así aquello que será nuestro tema de interés y estudio: LA RESILIENCIA.
En el presente trabajo se dan a conocer algunos antecedentes, la definición, el fomento de la resiliencia en la sociedad así como el desarrollo de ésta en las personas que son susceptibles al maltrato, las condiciones de desarrollo y los factores que nos ayudan a generar la resiliencia, aunque también es importante mantenerla y para esto se tocará el tema de las estrategias para construir y mantener la resiliencia y por ultimo pero no menos importante la intervención y desarrollo de la resiliencia en niños.
Hay que tener por bien sabido que la resiliencia no solo nos sirve para poder resolver problemas y vivir bien tiene aun un significado más amplio con una perspectiva diferente de la vida.
A lo largo de este trabajo se darán a conocer algunos ejemplos de resiliencia ante situaciones difíciles como lo fueron el Huracán Katrina y Rita y la forma en que las personas logran superar, afrontar o crear una barrera que los haga sentir protegidos de los sucesos desagradables.
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer algunos de los aspectos de mayor interés para la reacción de sobreponerse a las situaciones difíciles. Para poder entender el fenómeno de la resiliencia es necesario tener el concepto claro y definido por lo cual iniciaremos nuestro primer apartado con este tema.

ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN

Antes de abordar de lleno el tema de la resiliencia, tenemos que conocer algunos antecedentes de esta, por ejemplo en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales, por ejemplo, la joven Ana Frank, logra continuar su desarrollo como adolescente durante la guerra nazi hasta que la asesinan (Ángeles y Morales 1995).
A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de ellas(Sánchez, 2003).
Los hallazgos de Rutter en 1990 han descubierto el desarrollo y funcionamiento del cerebro apartir de las bases biológicas del fenómeno de la resiliencia , así como su contribución con los procesos de desarrollo psicofisiológico. Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva a conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender.
La resiliencia como concepto, es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996). Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades que en su lugar otra persona no podría desarrollar.
La introducción al concepto de resiliencia en las ciencias sociales nos ha abierto nuevos caminos para poder afrontar los problemas más comunes como los que nos proporcionan el aprendizaje y el desarrollo infantil.
Existen diversas definiciones del termino resiliencia , estas dependen de cada autor y su enfoque teórico, la resiliencia seria una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras condiciones (Aracena , Castillo y Román).
Por otra parte la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. Para Domínguez, (2005) , la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés .
Significa rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia no es algo que se adopte o no si no que cada individuo va desarrollándola de acuerdo a sus necesidades. El concepto de la resiliencia o facultad de recuperación implica dos factores la resiliencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la vida propia y la integridad ante las presiones deformantes y la otra es la capacidad para construir conductas vitales positivas esto pese a las circunstancias difíciles (González ,2005).

FOMENTO DE LA RESILIENCIA

La resiliencia podría definirse como algo nuevo en la historia .La introducción al concepto de resiliencia en las ciencias sociales nos ha abierto nuevos caminos para poder afrontar los problemas más comunes como los que nos proporcionan el aprendizaje y el desarrollo infantil.
Invertir en la resiliencia sería mucho más barato y seguramente se lograra a mediano plazo la reducción de algunos efectos adversos como la delincuencia, la prostitución, la violencia, drogadicción, (Ángeles, R. y Morales, J. 1995) pero queda una gran duda al aire donde queda la justicia social y el desarrollo humano para cada uno como individuo no uno más generalizado que por lo común hace que las personas vayan perdiendo la seguridad de lo que son y lo que valen.
La resiliencia nos indica, la necesidad de focalizar nuestra búsqueda en los recursos personales y ambientales de que disponen los individuos, sus familias y la comunidad. Y se cambia, desde una intervención en el beneficiario directo a una intervención que incorpora a la familia y a la comunidad durante todo el proceso de cambio. Se incorporan actividades educativas que abordan las distintas dimensiones de la resiliencia. (González, 2005).
Se deben impulsar acciones para favorecer a la inclusión social de la resiliencia, para que se aproveche la vitalidad, la capacidad y la energía para participar activamente en el presente y construir con el apoyo un proyecto de vida, tenemos que considerar acciones y características que promuevan la resiliencia y que este tema debiese ser prioritario no solo para los profesionales de la salud sino para todas aquellas personas que estén en contacto directo con niños y adolescentes.
Este mecanismo defensivo menciona Kolb (1973) , produce una oposición profundamente asentada, a que los datos reprimidos (inconscientes) se vuelvan conscientes. Por medio de la resistencia el individuo trata de evitar los recuerdos y los insights que provocarían angustia y serían dolorosos, si se encararan de manera consciente.
La resistencia también se presenta durante el tratamiento psicoanalítico, cuando el psiquiatra alienta al paciente para que haga perceptible el material reprimido por la libre asociación.
Freud estructuró su concepto de la represión al encontrarse con las dificultades y las obstrucciones en la asociación libre: el bloque, la turbación, los silencios y las angustias del paciente a los que les dio el nombre de resistencia. Ésta da una clave de la naturaleza del material reprimido.
INTERVENCIÓN DE LA RESILIENCIA EN NIÑOS
La resiliencia es más que resistir a los embates, al temor a los riesgos, es tomar cada circunstancia adversa como un desafío que pone a prueba todas las potencialidades de un individuo.
Existen tres pilares que sostienen la capacidad de resiliencia:
1.     La capacidad de juego. No tomarse las cosas tan a pecho que el temor impida hallar las salidas. Y en este caso el sentido del humor, el mirar las cosas como desde el revés de un largavista permite tomar distancia de los conflictos. La creatividad, la multiplicación de los intereses personales, los juegos de la imaginación relegan esas causas de alarma a su justo lugar, revitalizarla para no deprimirse.
2.     La capacidad de encarar las situaciones con un sentimiento de esperanza. Y para ello es fundamental tener al menos a alguien en quien depositar los afectos, admiración, que sirven como guía y estímulo. Es lo que en el lenguaje común de los grupos de resiliencia se conoce como “ engancharse. Son esenciales asimismo las llamadas “redes de sostén” o de contención, vínculos que enriquecen e impiden que la persona se sienta en una intemperie vital. Amigos, un maestro, una comunidad barrial, los grupos de resiliencia obran como apoyo y estímulo permanentes.
3.     El auto sostén. Se puede resumir como un mensaje que la persona elabora para sí mismo. “yo se que esto me va a pasar”, se dice ante un mal trance. O sea: “ Me quiero, confío en mí, me puedo sostener en la vida”.
Los intentos por descubrir el sustento biológico de los comportamientos resilientes no sólo se interesan por sus alcances teóricos. Interesan también por sus implicancias prácticas. Ciertamente, la determinación de los elementos, condiciones y relaciones que participan en la configuración del desarrollo infantil abre nuevos espacios a la intervención.
La evidencia presentada ha mostrado un panorama más bien optimista al respecto, al dar cuenta de que ningún elemento adverso es, por sí mismo, fuente de deterioro o daño inevitable para el individuo y que, en general, la adversidad puede ser, si es que no contrarrestada, atenuada por medio del establecimiento de relaciones cuidadosas y cálidas entre los padres o cuidadores primarios y el sujeto. Las perspectivas que tal modo de acción ofrece son no sólo más altas, sino también de mayor alcance.
Puede parecer evidente, pero las condiciones nutricionales deficitarias o los ambientes familiares desfavorables dificultan que el niño pueda aprender cabalmente las enseñanzas escolares, ya que sus capacidades intelectuales no escapan a los detrimentales efectos de la adversidad. En este sentido, no puede dudarse que las posibilidades de logro educativo de un niño se amplían exponencialmente si es que éste cuenta con todas sus potencialidades intactas y puede abordar la tarea escolar sin tener que sortear obstáculos adicionales.(Kotliarenco, Y Pardo ).
Hoy día es necesario saber como primario la necesidad de fortalecer a los niños interiormente para que puedan resistir a un mundo tan difícil como son las globalizaciones, informarlos, formarlos favorecer cada etapa de crecimiento si apurarlos a vivir conociéndose a sí mismos (Ramírez , 1995).
El apego va desde la cuna hasta la tumba, pero los tres primeros años son muy formadores de la personalidad y los más estructurantes en términos de resiliencia. Pero hay relaciones de apego posteriores que también son resilientes. Las investigaciones señalan que a mayor inteligencia, mayor capacidad de resiliencia, pero estamos apostando a que se pueden desarrollar comportamientos resilientes en todas las personas (Sánchez , 2003)

CONCLUSIONES
Es claro que la resiliencia no se desarrolla en todos los individuos de la misma forma y que cada uno tiene diversas maneras de desenvolverse y adquirir capacidades para superar sus problemas que según Kolb (1973) por lo cual es necesario dejar claro que cada cual forma sus capacidades y elige como desarrollarlas.
La resistencia puede manifestarse por tanto en silencios, negaciones, evasiones y hasta situaciones embarazosas e intensas reacciones emocionales. La resistencia sirve como mecanismo de defensa contra la angustia que surge cuando el individuo percibe en él los sentimientos y los impulsos que repudia.
También se dio a conocer algunas de las maneras en las cuales podemos ser un poco más “resistentes” ante las situaciones adversas y como poder levantarnos ante un trance ,y así se demuestra que no todos los individuos tienen la misma capacidad de superar los obstáculos y tomarlo como crecimiento en su vida más que una dificultad.
La resiliencia es una característica que puede aparecer como producto de una interacción positiva entre el componente personal y ambiental de un individuo pero también como una forma para poder responder ante situaciones de conflicto.
Los dones que se le otorgan a las personas son grandes, y por tanto existe garantía del éxito, pero todo depende de las cualidades personales, sociales y el estilo con que las pruebas vayan adquiriendo valor.
Sin embargo la vasta variedad de información que se suministra, tanto positiva como negativa, puede hacer que la persona se vea así misma de una manera más clara de la forma en que se percibía antes de someterse a las pruebas difíciles de su vida.