viernes, 21 de marzo de 2014




El juego es una actividad física, que involucra diferentes partes del cuerpo como el cerebro, sistema nervioso, pulmones, arterias entre otros. Dependiendo de la actividad física algunos juegos trabajan más partes del cuerpo.
El juego es la mejor universidad, a través de él, los niños pequeños aprenden a relacionarse con el mundo, desarrollan su imaginación, se implican emocionalmente, imitan a otros niños, a sus padres, mueven sus músculos y articulaciones. El juego es el mejor entretenimiento para la inteligencia, la capacitación de habilidades, las emociones y la actividad física. Más tarde, el juego permite socializar al niño, potenciando las relaciones con otros niños y con su entorno.
El juego es  la actividad más importante de los niños. Los niños juegan, no solo para divertirse o distraerse, también lo hacen para aprender, es su universidad, es el termómetro que mide su salud. El juego no es una pérdida de tiempo, es fundamental para los niños. Un niño que juega está sano física, mental y emocionalmente, mientras que si no juega está enfermo.
Cuando los niños de cualquier edad están enfermos o deprimidos, dejan de jugar, porque el juego implica una actitud activa y no pasiva, precisa un compromiso físico, emocional e intelectual activo para comprometerse libremente en el juego. El juego es por tanto el mejor indicador de la salud de tu hijo, es tan importante como la comida y el sueño. Si tu hijo juega, duerme y come suficiente, está sin duda sano.
Dr. Juan Casado Flores. Jefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Profesor de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid.


PSICOMOTRICIDAD, IMAGINACIÓN E INTELIGENCIA
Cuando juegan, los niños ejercitan su cuerpo en crecimiento, aprenden a controlar y coordinar sus músculos, las articulaciones, los movimientos, pero además, estimula la inteligencia y las emociones. Por eso, el juego tiene que ser siempre entretenido, divertido, para que sea voluntariamente aceptado.
Con el juego los niños adquieren experiencia al conocerse a si mismos y al mundo que les rodea, aprenden a ser imaginativos, a dramatizar, simulando ser otras personas, niños, adultos o animales, aprenden a compartir, tolerar frustraciones, y a representar escenarios y situaciones reales o irreales que les permitirán acercarse al mundo de los adultos.
 El juego es imprescindible en todas las etapas de la infancia, lógicamente cambian el tipo de juego y su significado. Existen casi infinitas formas de jugar, solo limitadas por el espacio que tienen para desarrollar sus juegos, los recursos que les proporcionan los adultos y por su propia imaginación. Por ello los adultos deberían facilitar los medios para jugar, los materiales y el espacio necesario para ello.
POSTULADOS DE DIFERENTES PEDAGOGOS SOBRE LA RELEVANCIA DEL JUEGO
PIAGET Y EL VALOR DEL JUEGO EN SU TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como "materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del lenguaje en el niño, abriría de forma inmediata el camino de Piaget para la elaboración de una Teoría estructuralista del juego, a partir de los estudios sobre la dinámica interior de las funciones mentales del niño.
 Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la infancia. Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener aceptar las limitaciones de su adaptación.
Esta Teoría piagetiana viene expresada en "La formación del símbolo en el niño" (1973, 2 º reimpresión.) en donde se da una explicación general del juego y la clasificación y correspondiente análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya sean de ejercicio, simbólicos o de reglas.

 A) Principios teóricos de la Teoría de Piaget:
Cuando el bebé se chupa el pulgar, desde el segundo mes, o agarra los objetos, en torno a los cuatro o cinco meses, cuando después los agita o aprende a lanzarlos, está poniendo en marcha dos tipos de mecanismos.
Los de de acomodación, ajuste de los movimientos y de las percepciones a las cosas, y otro de asimilación de esas mismas cosas a la comprensión de su propia actividad.
Hay pues una asimilación de lo real a sus incipientes esquemas sensorio-motores bajo dos aspectos que se complementan.

    1.- Asimilación funcional o reproductora: repetición activa que consolida determinadas acciones.
    2.- Asimilación mental mediante la percepción o concepción del objeto en función de su incorporación a una acción real o posible. Cada objeto es asimilado como "algo para"...chupar, agarrar, sacudir...etc.
 Es importante señalar que esta asimilación "primitiva" se encuentra centrada sobre el sujeto concreto, no es objetiva, "no es todavía científica", es de carácter egocéntrico.
A medida que el niño repite sus conductas por "asimilación reproductora", las cosas son asimiladas a través de las acciones y éstas, en ese momento se transforman en esquemas: esquemas de acción.
El esquema de "algo para" chupar, p.ej.
Se produce entonces una auténtica revolución cognitiva mediante la cual los esquemas se convierten en ideas o conceptos.
B) El juego y su clasificación a partir de los principios teóricos de Piaget.
El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación, haciendo participar como "elemento asimilador" a la "imaginación creadora".
Después de haber aprendido a coger, agitar, arrojar, balancear, etc., finalmente el niño agarra, balancea, etc., por el mero placer de lograrlo, por la sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas y de ser la causa de esas acciones. Repite estas conductas sin que le supongan un nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional".
 Se trata del "juego de ejercicio".
En la medida que se desprende de la acomodación sensorio-motora y con la aparición del pensamiento simbólico en la edad infantil (de 2 a 4 años), hace su aparición la ficción imaginaria y la imagen se convierten ahora en símbolo lúdico.
A través de la imagen que el niño tiene del objeto lo imita y lo representa. Aparece así "el objeto símbolo", que no sólo lo representa sino que, también, lo sustituye. Un palo sobre el que se cabalga, representa y sustituye a la imagen conceptual del corcel, que en realidad es un caballo ligero de gran alzada.
Se produce entonces un gran salto evolutivo: desde el plano sensorio-motor hemos pasado al pensamiento representativo.
 Se trata del "juego simbólico"
"El juego simbólico - dice Piaget - es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa a la inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973, pág. 222)
El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.
Con los inicios de la socialización, hay un debilitamiento del juego propio de la edad infantil y se da el paso al juego propiamente preescolar, en el que la integración de los otros constituye un colectivo lúdico en el que los jugadores han de cumplir un cierto plan de organización, sin el cual el juego no sería ciertamente viable.

Se trata, finalmente, del "juego de reglas"
Si, como hemos visto, los juegos sensorio-motores comienzan desde los primeros meses y cómo a partir del segundo año hace su aparición el juego simbólico, será a partir de los cuatro años y hasta los seis, en un primer período, y de los seis a los once, en un segundo período más complejo, cuando se desarrollan los juegos de reglas.
Y así como el símbolo reemplazó al ejercicio, cuando evoluciona el pensamiento preescolar y escolar, la regla reemplaza al símbolo.
Estos juegos de reglas van a integrar y combinar todas las destrezas adquiridas: combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamientos, etc.,) o intelectuales (ajedrez) con el añadido de la competitividad (sin la que la regla no sería de utilidad) y bajo la regularización de un código normativo vinculado a la naturaleza del propio juego o por simples pactos puntuales e improvisados.
"La regla - sostiene Piaget - tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple ejercicio, resulta de la organización colectiva de las actividades lúdica"
Así las reglas incluirán además, en la dad del colegio, esa otra exigencia, la de la victoria o la derrota, la de la competitividad.

Al principio los jugadores suelen ser pocos y las alteraciones de las normas muchas. Pero con el paso a la escolaridad se irá alcanzando un equilibrio sutil entre el principio asimilador del Yo, que es consustancial a cada juego y la adecuación de éste a la vida lúdico-social.

CONCEPTO DE WINNICOTT SOBRE EL JUEGO
Winnicott manifiesta que el juego es universal y corresponde a la salud. Jugar es la capacidad que desarrolla libremente el área intermedia donde el adentro y el afuera se confunden en la experiencia vivencial. Jugar es vivir creativa, saludable y enriquecedoramente consigo mismo y con el entorno. Significa recrearse, divertirse, loquear. El juego es también ilusión y ofrecimiento. El escenario del juego es el espacio potencial.

En la experiencia de la confianza básica no surge un problema de separarse porque aparece un juego creativo y con ilusión, con sentido de realidad, significativo y descubridor. Disfrute de la capacidad de estar solo. Este espacio entre analista y paciente se extiende luego a la familia, al individuo, a la sociedad y al mundo.
El jugar y la experiencia cultural son experiencias vinculadas al pasado, al presente y al futuro que ocupan espacio y tiempo y pasan del ser al hacer.
En el análisis el juego tiene que pasar del dolor y de los sufrimientos inevitables e indispensables al disfrute, al placer, al goce y hasta la felicidad. El juego con la locura, cualquiera que ésta sea, tiene que ser participando y acercándose a ella para permitir ir descubriéndose y aprendiendo de aspectos profundos no solamente del otro sino de uno mismo.

Cuando el niño juega está en contacto consigo mismo y con la libertad, desplegando una intensidad y dando lugar a una unidad de su vida interna y externa, es decir, la tranquilidad en movimiento y su creatividad sería una calidad de vida que le confiere su realidad. De esta manera el paciente creará al analista y el analista al paciente en un lugar de encuentro con ilusión y transfiguración, marcando el hito en el proceso de separación, diferenciación e individuación, dándose cuenta de la existencia de contrastes y que la subjetividad es inseparable de la distinción entre el símbolo (un pensamiento) y lo simbolizado (de lo que se piensa). Realidad que no excluirá lo imaginativo. (Marion Milner)
El paciente también va a tener que participar no solamente en la búsqueda de su propia interpretación, sino en la utilización de ella.
El proceso de regresión se da en un ambiente facilitante que conducirá a descongelar la situación del fracaso con una dependencia del paciente y del setting, produciendo el alivio necesario, la esperanza, y la sensación de un nuevo sentido de sí mismo (self) con independencia, capacidad del sentimiento de odio relacionado al ambiente inicial, la posibilidad de pulsiones que se expresan en una vitalidad y con la creación de un setting con espacio y límites que, a mi entender, tiene que ser interno.
El analista es capaz de disfrutar del crecimiento del paciente que descubrirá y creará su propia interpretación, reconociendo la necesidad que tuvo de la presencia y participación de aquél y expresándole su gratitud.
Para Winnicott el proceso se centra no en la sexualidad ni en la agresión, sino en la reacción del individuo ante condiciones adversas para el desarrollo, su tendencia vital sería buscar su supervivencia y bienestar. En mi opinión integraría estos conceptos con el paradigma freudiano de teoría instintiva dualista, la vida y la muerte como el trasfondo del conflicto psicológico y la realidad del complejo de Edipo como inherente a la naturaleza humana y centro de la psicopatología.
Los conceptos no sólo deben ser expuestos, sino entretejerse con la estructura del sí mismo. De esta manera contactamos con algo verdadero, profundo y oculto de nuestro ser.

La vida es creatividad facilitada por la cópula auténtica de la plenitud del goce, orgasmo yoico y de la procreación del sense of "being", sentido de "ser", que devendrá en sentido de "hacer". De tal manera que la integración de lo instintivo y del ser es indispensable; ser y sentirse real es lo propio de la salud y de la otredad. El todo es más que la suma de las partes. Vivir es la expresión de una totalidad trascendente, corporal, ideológica, filosófica y ética.
FEDERICO FROEBEL PEDEGOGO ALEMAN PRECURSOR DE LA EDUCACION PREESCOLAR EN EL MUNDO EXPONE SU POSTULADO SOBRE EL JUEGO.
La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. 

A esto lo denominó educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa.
Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia (kindergarten) , los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una extensión del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.
Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.
El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo. Además el educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De esto se deduce la relevancia de la dimensión teológica antes mencionada de esta propuesta y la consecuencia natural de estos presupuestos la cual será; educar en la libertad (tolerante, variable y flexible). El educador está obligado a respetar en toda su integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. No es sólo guía sino también sujeto activo de la educación: da y recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea. Froebel hace notar
“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer”
En su doctrina filosófico-educativa, Froebel propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo (método básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y no científico) en la que el niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su propia actividad se ve impulsado a realizar. Con esto podemos decir que Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.
La educación de la infancia adquiere con Froebel, un decisivo impulso, en particular la segunda infancia que se centra en tres cauces de operatividad inequívocos: la acción, el juego y el trabajo. Por lo que conviene estimular la actividad en el niño pues la obra que de ahí resulte constituirá el primer germen del trabajo (los "capullos del trabajo, son los juegos de la infancia"). Aquí es donde se encuentra el núcleo de la doctrina froebeliana sobre el juego y el trabajo apoyado en la actividad del niño. Es importante estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando adulto. Por eso, desde diversos puntos de vista, el juego en su doctrina es fin y medio. Fin porque es la manifestación libre y espontánea del interior, que origina el gozo, la libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás. Medio en cuanto que el juego representa el "retoño del trabajo", que se desplegará en el pluriforme universo de la cultura, fruto de un trabajo creativo. Gracias al adecuado y original aprovechamiento del juego infantil, se considera a Froebel como uno de los grandes pioneros de la educación para el trabajo. Con respecto a otras dimensiones relevantes de su pedagogía, destaca la importancia que tiene la familia y el papel de la madre y el padre en virtud de su peculiar vocación.
KARL GROSS TEORÍA DEL JUEGO COMO ANTICIPACIÓN FUNCIONAL
Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el “como si” con sus muñecos).
En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.
TEORÍA VYGOTSKYANA SOBRE EL JUEGO
Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).
Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS
Como una semejanza importante se puede destacar el hecho de que Vygotsky y Piaget mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Sin embargo, mientras Piaget afirmaba que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky, asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.
La teoría de Piaget trata especialmente el desarrollo por etapas y el egocentrismo del niño; este Teórico hace énfasis en la incompetencia del niño y al no tratar los aspectos culturales y sociales, generó que otros teóricos como Vygotsky y Groos demostraran en sus estudios, que Piaget subestimaba las habilidades cognitivas de los niños en diferentes ámbitos.
También es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas biológicas en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e innatas que lo preparan para su etapa adulta; mientras que para Vygotsky indica que los niños en la última etapa de preescolar, realizan fundamentalmente, el juego protagonizado, de carácter social y cooperativo; pero también reglado, donde se da la interacción de roles, por tanto la cooperación, que consiste en colocarse en el punto de vista de la otra persona; es lo que más tarde va a generar el pensamiento operativo que permite la superación del egocentrismo infantil.
El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).
A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos concuerdan en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano.
OTROS CONCEPTOS O DEFINICIONES SOBRE EL JUEGO
Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.


Con la teoría del descanso, Lazarus expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas.
Otra de las teorías fundamentales es la defendida por Groos; este autor, en su teoría de la anticipación funcional, expone que el juego tiene un sustrato funcional y esencial y que no es un simple desahogo. Sostiene que el juego es un pre-entrenamiento de las actividades futuras del niño, lo cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.
La teoría de la recapitulación, de Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades ancestrales.
El biólogo Spencer sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energía infantil mediante el movimiento.
Debemos destacar la teoría de Claparéde porque gracias a él, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega.
El pedagogo holandés Kohnstam piensa que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de vivenciar que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la escoba se convierte en un caballo, el bastón en espada, etc.
Los psicoanalistas consideran sólo aquellos juegos que le pueden ser útiles para el diagnostico de complejos y rasgos del carácter infantil, con vistas a una curación psicoterapéutica, los juegos son expresiones de tendencias más o menos ocultas.
Otras escuelas mantienen posturas diversas ante el juego: la escuela alemana y rumana ven el juego reglado como medio de socialización y de asimilación de actitudes colectivas. La escuela inglesa destaca el papel del juego en la Educación Física. El juego, en la escuela francesa, ocupa una posición muy importante en la educación infantil. En cambio, la escuela rusa separa el juego de la Educación Física, ya que lo concibe como un medio de distracción popular.
En definitiva, hasta después de Rosseau, ya en el siglo XIX, el juego no se introduce plenamente en la educación. En la actualidad, el juego desarrolla un rol muy importante en la vida escolar, pero su inclusión aún no es total.
Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
Para la enseñanza del lenguaje:
•          Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
•          Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la educación preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
1. Le dio importancia al desarrollo de los niños
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

RECUERDA.
CLASIFICACIÓN TIPOS DE JUEGOS SEGÚN SU ESTRUCTURA:
(1) Juegos de ejercicio sin especial carácter lúdico.
(2) Juegos simbólicos y de ficción que representan realidades no actuales en el campo perceptivo.
(3) Juegos con reglas tradicionales transmitidas de generación en generación.
EN RESUMEN.
El juego contribuye a la formación del símbolo en el niño.
Mediante él asimila lo real mediante esquemas de acción.
Asimila y acomoda la realidad a las características de su desarrollo cognitivo, de su comprensión de ésta.
Entre los 2 y los 4 años aparece el juego simbólico que supone la representación de la imagen mental.
De 4 a 6 años, y como resultado de una vida más colectiva, aparece el juego de reglas y la regla reemplaza al símbolo.
De 6 a 11, el juego adquiere una dimensión más social y las reglas entre jugadores se hacen más complejas, requiriendo una representación simultánea y más abstracta por parte de ellos.
RECREACIÓN LÚDICA Y JUEGO
Carlos Alberto Jiménez V.
Raimundo A. Dinello
Luís Alberto Alvarado
EDITORIAL MAGISTERIO COLECCIÓN AULA ALEGRE

CONTENIDOS
APORTES TEÓRICOS
1. Hacia la construcción de un concepto de Recreación
2. Lúdica y caos.
3. Dimensiones culturales del juego.
4. El juego... ¿En el tiempo libre?
5. Pedagogía y creatividad del juego
6. Pedagogía y Recreación

APORTES PRÁCTICOS
1. Diagnósticos sobre dominancia cerebral Recreativa
2. Interpretación de resultados
3. Estrategias Recreativas
4. Consideraciones teórico-prácticas sobre las ludotecas
5 Talleres recreativos utilizando la teoría del cerebro total
INTRODUCCIÓN
Para el Recreador y el Educador del siglo XXI , no hay estudio más vital que poder entender cómo funciona el cerebro humano . La apropiación de los nuevos discursos teóricos – prácticos alrededor de la Recreación lúdica , dependen en gran medida de la capacidad que tengamos de comprendernos a sí mismos , para poder entender el movimiento del pensamiento y las pasiones lúdicas que vive el otro; en el proceso de interacción e interdependencia que se produce en una práctica recreativa.
Una de las intencionalidades de este ensayo, es la de contribuir a la construcción de un nuevo concepto, como es el de la Neuro-recreación .Lo anterior desde una concepción interdisciplinaria, pues creemos que ninguna ciencia o disciplina está en capacidad de resolver este problema. En este sentido, es necesario analizar la Recreación desde su complejidad multidisciplinaria (Antropología – Pedagogía – Psicología – Neuropedagogía – Sociología –Epistemología etc). Lo anterior se hizo en este libro, a través de un discurso intertextual alrededor de las nuevas teorías sobre el cerebro, la lúdica, el juego y la recreación.
La Recreación no se reduce a una sola actividad (juego-diversión), por lo tanto es difícil su conceptualización debido a que dicha experiencia cultural no se puede representar con una sola idea, noción o categoría . En este sentido es necesario plantear nuevos horizontes conceptuales que origen nuevas combinaciones posibles e imposibles, como la que aquí se presenta en el primer capítulo sobre la posibilidad de construir un nuevo concepto de Recreación ligado a la Neuropedagogía; para configurar un discurso diferente al proporcionado por las teorías deterministas y conductistas que nos plantea la Recreación a través de normas y reglas .
La Recreación como actividad libertaria y desprovista de todo preocupación funcional es una perspectiva diferente para poder comprender los conceptos de Lúdica, Caos, Juego , Creatividad , Cultura , Flujos Lúbricos y Ludotecas que se desarrollan a partir del segundo capítulo del corpus teórico del libro .
Los flujos de experiencia recreativa cultural de nuestra sociedad , son situaciones atravesadas por la convivialidad y la confianza en la que se intercambian emociones , palabras , saberes , ademanes , juegos , risas , deseos , sueños , sonidos , gestos , pereza , arte etc. Lo anterior sin más finalidad y recompensa que el disfrute y el goce que producen dichas prácticas lúdicas que logran desafiar las concepciones actuales que se tienen de “tiempo libre y recreación “
Ser aceptado en un trabajo recreativo, es ser visto en una interacción en el presente y, no ser visto, es ser negado. Estos son los motivos por los cuales los conceptos de motivación, animación y emoción deberán jugar un papel central en una nueva teoría sobre la recreación. Es preciso señalar desde este punto de vista que el hombre actual no es tan simple como lo piensan muchos antropólogos, sociólogos e incluso biólogos.
Desde esta perspectiva se hizo necesaria una revisión crítica y radical sobre los conceptos de Pedagogía y educación, para proponer un modelo lúdico pedagógico fundamentado en la necesidad de la construcción un nuevo hombre, debido en que la Educación actual prevalece la formación racionalista, volviendo excluyente los deseos, las fantasías, los juegos, lo lúdico, la risa, la diversión y lo emocional. Como partes fundamentales de la integralidad humana.
El desarrollo del corpus teórico del libro se encuentra apoyado por las teorías de: Edgar Morin , Ned herrmann, Waldemar Gregori , Rodolfo Llinás, Howard Gardner, Alexander Luria , Lev Vigotsky, Humberto Maturana, Yliya Prigogine, Luis Carlos Restrepo, Briggs -Peats , Pablo Waicham, Jiddu Krishnamurti, David Bohm entre otros.
En los aportes prácticos del libro se presenta un paquete de diagnósticos cerebrales dirigidos a recreacionistas, educadores y niños con su respectiva interpretación y aplicación en una serie de talleres recreativos lúdicos apoyados en las teorías del cerebro total
Es necesario establecer nuevos pactos, para tener una visión colectiva sobre la posibilidad de construir nuevos horizontes científicos que le permitan a la Recreación posicionarse como disciplina social fundamental para el desarrollo humano.
CONCEPCION ANTROPOLÓGICA DEL JUEGO.
“Para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega,
ha de volver a convertirse en niño”.
HUIZINGA
Alrededor del juego existen numerosas teorías sobre su origen, función, características, etc. Teorías de tipo sociológica, pedagógica, filosófica, antropológica, entre otras, que de una u otra manera han influido en nuestra forma de comprenderlo y disfrutarlo.
Dentro de la antropología, Johan Huizinga ha sido el mayor representante y quien ha descrito de manera más detallada en su libro “Homo Ludens” las características esenciales del juego, como actividad cultural intrínseca a los seres vivos.
Según este autor su interpretación sobre el sentido del juego es:
“Como descarga de un exceso vital
Impulso congénito de incitación
Satisface una necesidad de relajamiento
O como ejercicio para prepararse para la vida
Para adquirir dominio sobre sí mismo
Deseo de dominar o de entrar en competencia
Satisfacción de los deseos”.

El “Homo Ludens” es una obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural y no simplemente en sus aspectos biológicos, psicológicos o etnográficos, concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber. Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. En sus propias palabras: "Porque no se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." (Introducción a modo de prólogo - Homo Ludens). Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga.

PREGUNTAS GENERADORAS

1.¿ASPECTOS QUE CONSIDERA DE MANERA SIGNIFICATIVA E IMPORTANTE EN LA EVOLUCION DEL JUEGO Y EL DEPORTE?
*      Los aspectos significativos  e importantes en la evolución del juego y el deporte son los siguiente
*      Las estrategias de estas se hacen más necesarias para un mejor desempeño.
*      La complejidad en los juegos.
*      Competitividad
*      Las normas
*      El avance tecnológico como herramienta para su desarrollo.
*      Se basa en la ciencia para su progreso.
*      Es más técnico.
*      Ha mejorado en su organización.
*      Tiene mayor accesibilidad por lo tanto es masivo.
*      Los deportistas de élite son dedicados a sus prácticas y apoyados por sus gobiernos, lo cual genera imagen a su respectivo país.
*      También se está trabajando en la relación salud, deporte y desarrollo mental dichos elementos aumenta su práctica.

2. ¿CUALES SON LAS RAZONES PARA QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL EL JUEGO Y EL DEPORTE SE CONSIDEREN COMO UNA ACCIÓN HUMANA DE TRASCENDENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO?
PREAMBULO
Las razones para que desde el punto de vista legal el juego y el deporte se consideren como una acción humana de trascendencia en el desarrollo integral del niño están expuestas en los diferentes marcos legales a nivel internacional, y nacional.
“El objetivo de este esfuerzo es promover la no violencia, la tolerancia y la paz, junto con los beneficios del deporte para el desarrollo. El deporte no solo enseña valores importantes como el trabajo de equipo, la justicia y la comunicación, sino también la interdependencia. Todos estos conceptos también forman parte de la esencia del desarrollo”.
Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF

De acuerdo al Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Los niños no solo tienen derecho al juego, sino que los Estados deben propiciar “oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento”.
El deporte –desde el juego y la actividad física hasta la competencia organizada– enseña valores esenciales, como la cooperación y el respeto. Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades. Y reúne a individuos y comunidades, salvando divisiones culturales o étnicas. El deporte es también una forma eficaz de llegar a los niños y adolescentes que son excluidos y discriminados, ofreciéndoles compañía, apoyo y un sentido de pertenencia.
De bajo costo, universalmente comprendido y políticamente neutral, el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de promover la paz y el desarrollo.
Igualmente importante es que posibilita la diversión de niños y adolescentes. Por estos motivos, el deporte forma parte de muchos programas de UNICEF en toda
América Latina y el Caribe.
MARCO LEGAL DE LA RECREACIÓN
1.    RECONOCIMIENTO COMO NECESIDAD Y DERECHO
Reconocimiento de la Recreación como:

Necesidad

Básica del ser humano: La Asamblea General de las Naciones Unidas declara en 1980 que para el hombre, “después de la nutrición, salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo.”.

Fundamental de Ser Humano: La conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamiento Humanos, Hábitat y Medio Ambiente, declaró por unanimidad, “... que la recreación es necesidad fundamental del hombre contemporáneo..”.

Insatisfecha a solucionar por los municipios: Art. 3 de la Ley 136.

Derecho

Individual Inalienable: La declaración Universal de los derechos Humanos, artículo 24: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”
Individual: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, Artículo 15, que: “Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico”
Social: Ley 181 de 1995, Artículo 4, “Derecho social, El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social”.
La Constitución Política de Colombia, en su Titulo II, “De los derechos, las garantías y los deberes”; Capítulo II, “De los derechos sociales, económicos y culturales”, Artículo 44 “Son derechos fundamentales de los NIÑOS: la vida.... la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”.

Asamblea General de las Naciones Unidas: “...Reconociendo que el NIÑO, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión (...) Han convenido lo siguiente: (...) Art. 31.
1)    Los Estados Partes, reconocen el derecho del NIÑO al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
2)    ... respetarán y promoverán el derecho del NIÑO a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento...”

General de la Población

La carta política no solo se limita a garantizar la recreación como derecho fundamental a los niños, sino que también, en el mismo Título II, Capítulo II, dedica un artículo especial a estatuirla como derecho fundamental de todas las personas, sin distingo alguno; al tiempo que compromete al Estado a fomentar esta actividad, responsabilizarlo por su fomento, tal y como lo establece el “Artículo 52.- Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.”
2.    RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL ESTADO

Constitución Política

Art. 52. – Modificado Acto Legislativo – del 2.000 –El ejercicio del deporte sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tiene como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, la práctica del deporte y el aprovechamiento de tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.
Art. 64. Es deber del Estado promover el acceso de los trabajadores  agrarios a los servicios, educación, recreación, con el fin de mejorar (la) calidad de vida de los campesinos.
Art. 67. La educación es un servicio público que tiene una función social; ...La educación formará al colombiano ... en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación...”

Leyes

Ley 136, Art. 3. “Corresponde al Municipio solucionar las necesidades insatisfechas de educación,... y recreación y deporte”.
Ley 60 de 1.993, Art. 21º. Las participaciones a los municipios de que trata el artículos 357º. De la Constitución, se destinarán a las siguientes actividades: ... 10. En educación, física, recreación y deporte.. 11. en cultura.
Ley 60, Art. 22º. Las participaciones para sectores sociales se asignarán por los municipios a las actividades indicadas... 4. En educación física, recreación deporte, cultura y aprovechamiento del tiempo libre, el 5%... 5. En libre inversión conforme a los sectores señalados el 20%.
3.    RESPONSABILIDADES LEY 181 DE 1995
Sistema Nacional del Deporte
Los objetivos generales y rectores de la ley 181, así como en el conjunto de su contenido, dan lugar al diseño de estrategias de planeación y gestión en recreación y aprovechamiento del tiempo libre. Si bien el ejercicio de esa responsabilidad encuentra el referente programático en el Plan Nacional de Recreación, el institucional lo encuentra en el Sistema Nacional del Deporte.
Art. 46. –El sistema nacional del deporte es el conjunto de organismos, articulados entre sí, para permitir el acceso de la comunidad al deporte, a la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.
Art. 47 –El sistema nacional del deporte tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Art. 49 –El sistema nacional del deporte desarrolla su objeto a través de actividades del deporte formativo, el deporte social comunitario, el deporte universitario, el deporte competitivo, el deporte de alto rendimiento, el deporte aficionado, el deporte profesional, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, mediante las entidades públicas y privadas que hacen parte del sistema.
Art. 50. –Hacen parte del sistema nacional del deporte, el Ministerio de Educación Nacional, el Institución Colombiano del Deporte, Coldeportes, los entes departamentales, municipales y distritales que ejerzan las funciones de fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, los organismos privados, las entidades mixtas, así como todas aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicos en los aspectos que se relacionen directamente con estas actividades.
Entes Departamentales y Municipales
La responsabilidad por la coordinación y promoción de la ejecución de programas recreativos, de origen estatal, privado o mixto, está en cabeza de los entes deportivos y recreativos, creados en los departamentos y municipios:
Art. 7º. Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarán y promoverán la ejecución de programas recreativos para la comunidad, en asocio con entidades públicas o privadas, que adelanten esta clase de programas en su respectiva jurisdicción.
La coordinación y promoción de los programas recreativos debe darse dentro del marco que establezcan COLDEPORTES  y el Gobierno Nacional, el que a nuestro juicio es el dado en el Plan Nacional de Recreación:
Art. 66. Los entes deportivos departamentales deberán adoptar las políticas, planes y programas que, en deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, establezcan el Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, y el Gobierno Nacional. Además, tendrán entre otras, las siguientes funciones:
  1. Estimular la participación comunitaria y la integración funcional en los términos de la Constitución Política, la presente ley y las demás normas que lo regulen.
  2. Coordinar y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental.
  3. Prestar asistencia técnica y administrativa a los municipios y a las demás entidades del sistema nacional del deporte en el territorio de su jurisdicción.
  4. Proponer y aprobar en lo de su competencia el plan departamental para el desarrollo del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
  5. Promover, difundir y fomentar la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en el territorio departamental.
  6. Cooperar con los municipios y las entidades deportivas y recreativas en la promoción y difusión de la actividad física, el deporte y la recreación y atender a su financiamiento de acuerdo con los planes y programas que aquellos presenten.

Responsabilidad Ejecución de los Programas
Art. 8º. Los organismos deportivos municipales ejecutarán los programas de recreación con sus comunidades, aplicando principios de participación comunitaria. Para el efecto, crearán un comité de recreación con participación interinstitucional y le asignarán recursos específicos.
Art. 69. –Los municipios, distritos y capitales de departamentos que no tengan ente deportivo municipal contarán con un plazo máximo de un (1) año a partir de la fecha de promulgación de esta ley, para su creación y tendrán entre otras, las siguientes funciones:
  1. Proponer el plan local del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre efectuando su seguimiento y evaluación con la participación comunitaria que establece la presente ley.
  2. Programar la distribución de los recursos en su respectivo territorio.
  3. Proponer los planes y proyectos que deban incluirse en el plan sectorial nacional.
  4. Estimular la participación comunitaria y la integración funcional en los términos de la Constitución Política, la presente ley y las demás normas que los regulen.
  5. Cooperar con otros entes públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en esta ley.
EN CONSECUENCIA DEBEN EXISTIR:
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN
El PLAN DEPARTAMENTAL para el desarrollo del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, propuesto y aprobado en lo de su competencia por el organismo deportivo departamental, y el …
   PLAN LOCAL del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, propuesto por el ente deportivo municipal.
NORMATIVIDAD ADICIONAL SOBRE LA RECREACIÓN EN COLOMBIA
Ley 724 (Diciembre de 2001)
DÍA DE LA NIÑEZ Y DE LA RECREACION
ÚLTIMO SABADO DEL MES DE ABRIL.
OBJETIVO: realizar un homenaje a la niñez colombiana, Avanzar en la sensibilización de la familia, la sociedad y el Estado sobre su obligación de asistir y proteger a los niños y niñas para garantizarles su desarrollo armónico e integral.
OBLIGACION DE LAS ENTIDADES PUBLICAS: Desarrollar programas (fundamentados en una metodología lúdica) que procuren el acceso de los niños y niñas a opciones de salud, educación extraescolar, recreación, bienestar y participación además de la generación de espacios de reflexión sobre la niñez entre los adultos.
LEY 912 
(Octubre de 2004)
DÍA NACIONAL DEL DEPORTE, LA RECREACION Y LA EDUCACION FISICA
TERCER DOMINGO DE SEPTIEMBRE
OBJETIVO: realizar un homenaje al deporte, la recreación y la educación física y en reconocimiento a todos los deportistas de Colombia, donde podrán participar todos los integrantes del Sistema Nacional del Deporte, organizaciones deportivas, patrocinadores deportivos, medios de comunicación y demás colaboradores en el fomento y práctica del deporte, la recreación y la educación física.
LEY 1029
 (Junio de 2006)
ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN NIVELES PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA DE:
El estudio, la comprensión y la práctica del  aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión o desarrollo;
LEY 1098  (Diciembre de 2006)
             CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ARTÍCULO 30. DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.

La respuesta frente dicho interrogante. Se encuentra expresado en cada uno de dichos contextos expuestos anteriormente, donde lo que se busca es un desarrollo integral como una mirada holística del niño (a) y del hombre y la mujer por ser un estado natural en crecimiento y evolución.